Bueno ps aqiii esta mi trabajoo!..
CONVERSIÓN ANALÓGICO DIGITAL |
Una vez aclaradas las diferencias básicas entre la tecnología analógica y la digital, veamos ahora cómo se efectúa el proceso de conversión de una tecnología a otra.
Para realizar esa tarea, el conversor ADC (Analog-to-Digital Converter - Conversor Analógico Digital) tiene que efectuar los siguientes procesos: |
1.- Muestreo de la señal analógica.
2.- Cuantización de la propia señal
3.- Codificación del resultado de la cuantización, en código binario. |
Muestreo de la señal analógica |
| | |
Representación gráfica de medio ciclo positivo (+) , correspondiente a una señal eléctrica analógica de< sonido, con sus correspondientes armónicos. Como se podrá observar, los valores de variación de la< tensión o voltaje en esta sinusoide pueden variar en una escala que va de “0” a “7” volt.
|
Para convertir una señal analógica en digital, el primer paso consiste en realizar un muestreo (sampling) de ésta, o lo que es igual, tomar diferentes muestras de tensiones o voltajes en diferentes puntos de la onda senoidal. La frecuencia a la que se realiza el muestreo se denomina razón, tasa o también frecuencia de muestreo y se mide en kilohertz (kHz). En el caso de una grabación digital de audio, a mayor cantidad de muestras tomadas, mayor calidad y fidelidad tendrá la señal digital resultante.
Durante el proceso de muestreo se asignan valores numéricos equivalentes a la tensión o voltaje existente en diferentes puntos de la sinusoide, con la finalidad de realizar a continuación el proceso de cuantización.
Las tasas o frecuencias de muestreo más utilizadas para audio digital son las siguientes:
|
- 24 000 muestras por segundo (24 kHz)
- 30 000 muestras por segundo (30 kHz)
- 44 100 muestras por segundo (44,1 kHz) (Calidad de CD)
- 48 000 muestras por segundo (48 kHz)
|
| | |
Para realizar el muestreo (sampling) de una señal eléctrica analógica y convertirla después en digital, el< primer paso consiste en tomar valores discretos de tensión o voltaje a intervalos regulares en diferentes< puntos de la onda senoidal.
|
Por tanto, una señal cuyo muestreo se realice a 24 kHz, tendrá menos calidad y fidelidad que otra realizada a 48 kHz. Sin embargo, mientras mayor sea el número de muestras tomadas, mayor será también el ancho de banda necesario para transmitir una señal digital, requiriendo también un espacio mucho mayor para almacenarla en un CD o un DVD.
En la grabación de CDs de música, los estudios de sonido utilizan un estándar de muestreo de 44,1 kHz a 16 bits. Esos son los dos parámetros requeridos para que una grabación digital cualquiera posea lo que se conoce como “calidad de CD”. |
| CONDICIÓN DE NYQUIST
El ingeniero sueco Harry Nyquist formuló el siguiente teorema para obtener una grabación digital de calidad:
“La frecuencia de muestreo mínima requerida para realizar una grabación digital de calidad, debe ser igual al doble de la frecuencia de audio de la señal analógica que se pretenda digitalizar y grabar”.
Este teorema recibe también el nombre de “Condición de Nyquist”.
Es decir, que la tasa de muestreo se debe realizar, al menos, al doble de la frecuencia de los sonidos más agudos que puede captar el oído humano que son 20 mil hertz por segundo (20 kHz). Por ese motivo se escogió la frecuencia de 44,1 kHz como tasa de muestreo para obtener “calidad de CD”, pues al ser un poco más del doble de 20 kHz, incluye las frecuencias más altas que el sentido del oído puede captar. | |
|
Cuantización de la señal analógica
|
Una vez realizado el muestreo, el siguiente paso es la cuantización (quantization) de la señal analógica. Para esta parte del proceso los valores continuos de la sinusoide se convierten en series de valores numéricos decimales discretos correspondientes a los diferentes niveles o variaciones de voltajes que contiene la señal analógica original.
Por tanto, la cuantización representa el componente de muestreo de las variaciones de valores de tensiones o voltajes tomados en diferentes puntos de la onda sinusoidal, que permite medirlos y asignarles sus correspondientes valores en el sistema numérico decimal, antes de convertir esos valores en sistema numérico binario.
|
| | |
Proceso de cuantización (quantization) de la señal eléctrica analógica para su conversión en señal digital.
|
Codificación de la señal en código binario
|
Después de realizada la cuantización, los valores de las tomas de voltajes se representan numéricamente por medio de códigos y estándares previamente establecidos. Lo más común es codificar la señal digital en código numérico binario.
|
| | |
La codificación permite asignarle valores numéricos binarios equivalentes a los valores de tensiones o< voltajes que conforman la señal eléctrica analógica original.
|
En este ejemplo gráfico de codificación, es posible observar cómo se ha obtenido una señal digital y el código binario correspondiente a los niveles de voltaje que posee la señal analógica.
La siguiente tabla muestra los valores numéricos del 0 al 7, pertenecientes al sistema decimal y sus equivalentes en código numérico binario. En esta tabla se puede observar que utilizando sólo tres bits por cada número en código binario, se pueden representar ocho niveles o estados de cuantización.
|
Valores en volt en Sistema Decimal | Conversión a Código Binario |
0 | 000 |
1 | 001 |
2 | 010 |
3 | 011 |
4 | 100 |
5 | 101 |
6 | 110 |
7 | 111 |
Y en esta otra tabla se puede ver la sustitución que se ha hecho de los valores numéricos correspondientes a los voltajes de las muestras tomadas de la señal analógica utilizada como ejemplo y su correspondiente conversión a valores en código binario. |
Valor de los voltajes de la señal
analógica del ejemplo | Conversión a Código Binario |
0 | 000 |
2 | 010 |
3 | 011 |
4 | 100 |
6 | 110 |
7 | 111 |
7 | 111 |
5 | 101 |
4 | 100 |
3 | 011 |
0 | 000 |
http://www.asifunciona.com/electronica/af_conv_ad/conv_ad_5.htm
EL CONVERTIDOR DIGITAL ANALÓGICO (DAC)
OBJETIVO:
Al implementar esta práctica el alumno deberá aprender el funcionamiento de un Convertidor Digital Analógico (D/A), se pretende practicar la forma en que se pueden efectuar conversiones digitales analógicas usando el circuito integrado DAC0800, al mismo tiempo se espera que el usuario pueda mejorar el desarrollo del diseño propuesto de esta práctica.
Teoría básica de los Convertidores Digitales Analógicos.
1. Aplicaciones de los Convertidores Digitales Analógicos.
2. Características Básicas de los Convertidores.
3. Tipos de Convertidores.
4. Tabla de calibración.
5. Calibración del Convertidor DAC.
Especificaciones de la Práctica del DAC
En esta practica pretendemos implementar señales de Salida con Voltajes desde 0.25 VDC hasta 1,25 VDC. Y Corriente desde 4 mA hasta 20 mA. Para las señales de entrada se implemento la introducción de un codigo binario mediante un puerto, este codigo se despliega mediante leds.
Equipo Necesario
- El DAC0800.
- Una fuente de alimentación
- Multímetro Digital.
- Generador de voltajes con un rango desde 0.25 VDC hasta 1,25 VDC
- Generador de corrientes con el rango desde 4 mA hasta 20 mA.
- Fuente de alimentación de +5 VDC.
TEORIA BASICA DE CONVERTIDORES DIGITALES ANALÓGICOS
Introducción;
En la mayoría de los sistemas electrónicos resulta conveniente efectuar las funciones de regulación y control automático de sistemas mediante técnicas digitales, sin embargo en muchos de los casos la señal disponible normalmente es analógica, ya que son muchos los transductores que poseen su salida eléctrica analógica, correspondiente a la magnitud medida, como pueden ser las señales de audio, de vIdeo, los puentes de medición, las celdas extensiométricas, los termopáres, etc, esto obliga a tener que efectuar una conversión analógica digital, las señales digitales minimizan además la distorsión producida por las imperfecciones del sistema de transmisión, por otro lado puede ser necesario actuar analógicamente sobre un controlador ó algún elemento de control final, ó se debe efectuar una representación analógica sobre un registrador, un monitor, papel, etc. lo que obliga a realizar la conversión inversa, digital analógica, se hace necesario disponer de elementos capaces de efectuar esta conversión en uno u otro sentido, con características de velocidad y precisión adecuadas a cada caso.
LOS CONVERTIDORES DIGITALES ANALÓGICOS
Definición;
"Un convertidor Digital/Analógico (DAC), es un elemento que recibe información de entrada digital, en forma de una palabra de "n" bits y la transforma a señal analógica, cada una de las combinaciones binarias de entrada es convertida en niveles lógicos de tensión de salida".
Un convertidor digital analógico transfiere información expresada en forma digital a una forma analógica, para ubicar la función de este dispositivo conviene recordar que un sistema combina y relaciona diversos subsistemas que trabajan diferentes tipos de información analógica, como son; magnitudes eléctricas, mecánicas, etc,.. lo mismo que un micrófono, un graficador, o un motor y estos deberán interactuar con subsistemas que trabajan con informaciones digitales, como una computadora, un sistema lógico, un sistema con microprocesador, con microcontrolador o con algún indicador numérico.
APLICACIONES DE LOS DAC’S
Las aplicaciones más significativas del DAC son;
- En instrumentación y control automático, son la base para implementar diferentes tipos de convertidores analógico digitales, así mismo, permiten obtener, de un instrumento digital, una salida analógica para propósitos de graficación, indicación o monitoreo, alarma, etc.
- El control por computadora de procesos ó en la experimentación, se requiere de una interfase que transfiera las instrucciones digitales de la computadora al lenguaje de los actuadores del proceso que normalmente es analógico.
- En comunicaciones, especialmente en cuanto se refiere a telemetría ó transmisión de datos, se traduce la información de los transductores de forma analógica original, a una señal digital, la cual resulta mas adecuada para la transmisión.
Características básicas de los convertidores;
Las características básicas que definen un convertidor digital analógico son en primer lugar, su resolución que depende del número de bits de entrada del convertidor, otra característica básica es la posibilidad de conversión unipolar ó bipolar, una tercera característica la constituye el código utilizado en la información de entrada, generalmente los convertidores digitales analógicos operan con el código binario natural ó con el decimal codificado en binario (BCD), el tiempo de conversión es otra característica que definen al convertidor necesario para una aplicación determinada, y se define como el tiempo que necesita para efectuar el máximo cambio de su tensión con un error mínimo en su resolución, otras características que definen al convertidor son; su tensión de referencia, que puede ser interna o externa, si es externa puede ser variada entre ciertos márgenes, la tensión de salida vendrá afectada por este factor, constituyéndose éste a través de un convertidor multiplicador, así mismo deberá tenerse en cuenta, la tensión de alimentación, el margen de temperatura y su tecnología interna.
Dz y Rz Ü Constituyen un regulador de voltaje de 8.2 Volts
R1 Ü Es una resistencia de polarización para el DAC08.
Rref Ü Determina la corriente máxima que pueden absorber las terminales 4 y 2 del DAC08, y se encuentra con la siguiente ecuación;
Io = Vref/Rref (255/256)
Io típica Ü corriente típica aproximadamente es de 2 mA, (con este valor su comportamiento es mas lineal).
D1 y D2 Ü Son dos diodos de acoplamiento para el DAC08 con lógica CMOS.
Los condensadores que se emplean son para eliminar el ruido.
EL CONVERTIDOR DIGITAL ANALÓGICO "DAC08"
Tabla de Calibración
Porcentaje | Salida | Entrada | Hexadecimal |
ZERO | 0.25 VDC | 0001 1001 | 19h |
5 % | 0.30 VDC | 0001 1110 | 1Eh |
10 % | 0.35 VDC | 0010 0011 | 23h |
15 % | 0.40 VDC | 0010 1000 | 28h |
20 % | 0.45 VDC | 0010 1101 | 2Dh |
25 % | 0.50 VDC | 0011 0010 | 32h |
30 % | 0.55 VDC | 0011 0111 | 37h |
35 % | 0.60 VDC | 0011 1100 | 3Ch |
40 % | 0.65 VDC | 0100 0001 | 41h |
45 % | 0.70 VDC | 0100 0110 | 46h |
50 % | 0.75 VDC | 0100 1011 | 4Bh |
55 % | 0.80 VDC | 0101 0000 | 50h |
60 % | 0.85 VDC | 0101 0101 | 55h |
65 % | 0.90 VDC | 0101 1010 | 5Ah |
70 % | 0.95 VDC | 0101 1111 | 5Fh |
75 % | 1.00 VDC | 0110 0100 | 64h |
80 % | 1.05 VDC | 0110 1001 | 69h |
85 % | 1.10 VDC | 0110 1110 | 6Eh |
90 % | 1.15 VDC | 0111 0011 | 73h |
95 % | 1.20 VDC | 0111 1000 | 78h |
SPAN | 1.25 VDC | 0111 1101 | 7Dh |
CALIBRACIÓN DEL CONVERTIDOR DIGITAL ANALÓGICO
Secuencia de calibración;
- Depositar en el "puerto de entrada", unos lógicos en todas las entradas, se pueden obtener estos unos lógicos realizando una conexión directa a +Vcc, checar la medición de esta tensión con el multímetro digital, revisar las entradas digitales de tal manera que se encuentren todas en una serie de ocho (8) unos lógicos, esto es el código 25510 en base decimal, 1111 11112 en código binario natural ó FFh en el código hexadecimal..
- Revisar seguidamente con el múltimetro digital, el voltaje de salida sobre el amplificador operacional, el cual debe proporcionar 2.55 Volts.
- Si no se obtienen 2.55 Volts se reposiciona el potenciómetro hasta conseguir el valor del voltaje deseado.
- Una vez ajustado este voltaje, el procedimiento de calibración ha terminado, los voltajes deben de coincidir con la tabla de calibración del DAC proporcionada.
- Enseguida se deben probar otros valores de entrada y deberá aparecer su correspondiente valor analógico.
CONCLUSIONES;
Algunas veces, las magnitudes analógicas se denominan magnitudes del mundo real, ya que la mayoria de las magnitudes físicas que resultan interesantes medir son analógicas por naturaleza. Muchas aplicaciones de computadoras y otros sistemas digitales requieren como entrada magnitudes del mundo real, tales como temperatura, velocidad, posición, presion y fuerza. Las imágenes del mundo real pueden abarcar incluso imágenes graficas. En esta practica se comprendio la diferencia existente entre señal analógica y digital asi como su gran varierad de implementaciones tambien se llego a un razonamiento sobre la forma de calibración del dispositivo.
http://148.202.12.20/~osalas/instrumentacion/DAC.htm